CENTROS TURISTICOS
TURISMO TEMBLADERA – PERU
Nuestro distrito es bastante rico en
fuente de turismo, tanto así naturales, artificiales,
como arqueológicas, en esta sección enumeraremos las principales fuentes,
de las cuales haremos mención solo de los datos de ubicación y contenido de los
mismos, salvo que tengamos datos confiables de arqueólogos reconocidos.
EL MIRADOR
Conformación natural, es un pequeño cerro en la
parte noroccidental de la ciudad de tembladera, porque es una de las partes más
altas y de inmediato acceso, se utiliza como mirador, posee una altura de 440
m.s.n.m y a 15 metros de diferencia con una relación a su base, en la
actualidad ha sido acondicionado con veredas, sombrillas y bancas de descanso
para las personas que desean observar las inmediaciones de tembladera, su
entrada principal en la calle principal buenos aires, por el pasaje Santos Núñez,
a un costado I.E. Toribia Álvarez Revilla ex – 110 frente al pasaje al Maestro,
teniendo otra alternativa por el Barrio San Isidro conocido también como
“Uruguay” por las intersecciones de la Calle San Martin de Porres y calle 22 de
febrero
Lugar concurrido por extraños y tembladerinos,
ya que desde ahí se puede observar todo el paisaje, donde enmarca la Ciudad de Tembladera, empezando por el
noroeste que tenemos la explotación de
la cantera, la piedra caliza a cielo abierto que es propiedad de la Compañía
Cementos Pacasmayo SAA, a continuación se puede observar el enigmático cerro Yonán,
que se ha constituido en un símbolo tembladerino, motivo de inspiración de
muchos escritores y varios personajes lo toman como emblema para sus empresas,
luego una cadena de cerros, donde destaca la quebrada del caracol seguida de
los cerros, sobresaliendo el suroeste un cerro grande donde se encuentran
ubicadas las antenas de movistar y al que dominan el cerro de los cóndores
seguido se puede observarse el espejo de aguas de la represa Gallito Ciego, en
el horizonte se aprecia el cerro El Brujo y casi en el primer plano de los
cerros de arcilla propiedad de la CIA, Cementos Pacasmayo y al fondo de cerro
Sapo y la peña blanca, dando final al recorrido panorámico a 360°
En primer plano puede observarse las
inmediaciones de tembladera en su totalidad, al igual que la entrada del Jequetepeque que se detiene en la represa Gallito Ciego,
para luego continuar su descenso hacia el mar.
Es
preciso recordar que este observatorio natural muchas veces sirvió para el
refugio a los tembladerinos cuando las avalanchas de la quebrada honda,
producidas por el fenómeno del niño amenaza con llevar gran parte de
Tembladera, posteriormente se construyó una cruz, en el periodo de gobierno Dr.
Juan José Córdova Zavala fue proyectando el acondicionamiento de este mirador
natural, siendo ejecutado en el gobierno de la Dr. Sofía Espino Bardales.
REPRESA
DE GALLITO CIEGO
Está ubicada en el distrito de Yonán, provincia
de contumazá, región Cajamarca, aproximadamente a 7°13 latitud sur 79°10
longitud oeste, su altitud media es de 400 msnm y a la distancia de 33.5 km de
la carretera Ciudad De Dios – Cajamarca, con una capacidad de embalse 480 millones
m3 de agua de agua, 16 km de extensión y un espejo de agua de 15.5
km, constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú.
Gallito Ciego, una represa construida en 1987 a
un costo de $250 millones de dólares para irrigar 42,000 de hectáreas de la
costa y producir energía eléctrica con una potencia de 34,000 KW anuales.
A partir del año 1988 a fin de permitir la
regulación de las descargas del rio, entro a operación el reservorio del
Gallito Ciego, ubicado en el lecho del rio Jequetepeque, ocupando de las áreas
comprendidas desde la parte baja de tembladera hasta el lugar nominado Gallito
Ciego. Esto a permitido incrementar la disponibilidad de recurso hídrico, reduciendo
aproximadamente el 75%, los escurrimiento hacia el más permitiendo almacenar
los excedentes de agua y de esta manera garantizar la irrigación del Valle
Jequetepeque – Zaña.
El reservorio Gallito Ciego, canales
principales, redes de riego y drenaje permiten en una primera etapa, la optimición
de riego de más de 35000 ha y la incorporación de otras 7000 ha, en el
departamento de la libertad.
El embalse fue diseñado para una vida
útil más 50 años, con un volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos y un
volumen para sedimentos de 86 MMC
Algunos pobladores han sabido aprovechar
la presencia de la laguna y a las orillas de esta han colocado servicios de
restaurante y alquiler de lanchas para los visitantes.
Solo queda recomendar a todos nuestros
visitantes, no entrar a estas aguas, mucho menos a los que no tienen
experiencia de natación, para de esta manera evitar los accidentes.
En el proyecto especial Jequetepeque –
Zaña (Pejeza) tiene una oficina dedicada a la promoción y turismo les brinda
los siguientes servicios: el complejo cuenta con tres tipos de alojamiento.
1.
Bungalows (11): con capacidad de 3 personas y
cuenta con un dormitorio con 3 camas individuales, baño completo, terma, el
servicio incluye, sabanas, frazadas y toalla. Estacionamiento vehicular privado
2.
Casas Ejecutivas (5): con capacidad para 7 personas, cuenta con 3 dormitorios, el
primero de ellos una cama matrimonial, el segundo 2 camas individuales y el
tercero 3 camas individuales, Sala - Comedor compuesto por 3 sofás y televisor,
comedor, cocina eléctrica y frigo bar, baño completo, terma, servicio cuenta
con sábanas, frazadas, y toallas. Estacionamiento vehicular privado y una
terraza.
3.
Casas Dúplex (2): con las mismas facilidades de
las casas ejecutivas. Para el servicio de alimentación, se coordina
directamente con el concesionario, la atención permanente es de lunes –
viernes. También hay un solo salón auditórium con un costo diario y la
capacidad de personas son (100) (no incluye equipos) el acceso a internet es
gratuito las 24 horas del día.
Para los servicios complementarios las instalaciones están
acondicionadas para ofrecer el visitante la mayor comodidad y seguridad en su estadía,
se cuenta con piscina para adultos y niños, parrilla, mesas lozas deportivas
multidisciplinarias para fulbito voleibol, basquetbol, juegos de mesa, billas,
fulbito de mesa, ping pon, amplias áreas verdes y seguridad permanente.
El proyecto Jequetepeque – Zaña, ofrece el circuito interno que lleva a
visitar diferentes lugares al
campamento entre ellos.
a.
Réplica de la represa y embalse del Gallito
Ciego: para comprender de manera integral la importancia de la obra de
ingeniería hidráulica a la que anexa una breve explicación de objetivos del
proyecto por parte de un especialista
b.
Laboratorio de manejo integral de plagas (MIP):
donde se producen insectos benéficos para ser liberados en el campamento de
cultivo realizan el control de plagas al restituir equilibrio entre insectos
plaga e insectos benéficos. Esta práctica de control de plagas permite tener el
control ecológico y de esta preservar y conservar el medio ambiente, al limitar
el uso de los pesticidas que son altamente contaminantes.
c.
Laboratorio biotecnología: donde se producen
las plantas, especialmente frutales, libremente de patógenos (virus) y de alto
valor genético, aquí se adaptan y se estandarizan las plantas por la técnica “In
Vitro” para luego hacer la producción masiva. Entre los cultivos que se trabaja
podemos señalar la vid, mango, palta, lúcumo, papaya, cuyos frutos y producción
han adquirido calidad y rendimientos competitivos.
d.
Bosque y
vivero frutícola y forestal: compuesta por eucaliptos, molles, pinos, cedros,
ceibos, que matizan el paisaje majestuoso de las obras de infraestructura
hidráulica. En el vivero se produce masivamente plantones forestales, frutales
y plantas ornamentales para la venta al público.
e.
Embalse y represa Gallito Ciego: obras fueron
construidas por las compañías de zublin y salgitter de Alemania y Tizon
Olaechea de Perú a un costo de 164 millones de dólares indicándose en marzo en
1981 y culminándose en febrero 1988.
El embalse de la presa hasta la cola (parte baja de tembladera), tiene
una longitud de 15 km, con un espejo de agua de 15.5 km2 capacidad de embalse
de 574 millones de metros cúbicos, de los cuales el volumen útil es de 400 mmc,
que permite el mejoramiento de riego de 36,000 ha sido incorporación de 6,700 a
la agricultura.
La represa está constituida sobre el rio Jequetepeque, a 310 msnm tiene
una base de 400 m, con un corazón o núcleo de arcilla desde la superficie del
suelo entre 2 espaldones de hormigón. Muro de contención o di que se eleva
105.44 m de altura, terminando en una corona de 15 metros de ancho y 779 m de
longitud
f.
Aliviadero de crecidas: permite evacuar los
caudales de avenidas de rio Jequetepeque. El rebalse de agua empieza a dar
cuando el agua llega a la cota 404.00 msnm umbral al inicio del vertedero es un
nivel máximo de la capacidad de embalse.
g.
La rápida: una vez que el caudal abandona el
vertedero, cae de forma libre desde 35 m de desnivel, luego el agua sigue su
curso por la rápida de concreto de 179 m de salto Ski encontramos 14 dados de
disipadores de 10 m de longitud 2.0 m de ancho los que permiten reducir la
fuerza o presión de la caída del agua.
h.
Poza disparadora de energía: permite disparar
la energía cinetica del chorro de agua proveniente de las válvulas Howel
Bungger o del chorro proveniente del aliviadero de crecidas. La Poza tiene una
longitud de 78 metros y aprox 5.0 de
profundidad.
i.
Válvulas Howel Bungger: permite las salida de
las aguas en forma de abanico, a lo que se le conoce como “velo de novia”, la
descarga máxima es de 70m3/seg por cada válvula.
j.
Mini Central Hidroeléctrica “Gallito Ciego”:
genera energía para el campamento y pay pay, servicios en la presa cuya
capacidad de generación de energía es de 220 KW.
k.
Central Hidroeléctrica Gallito Ciego CAHUA S.A:
es la concesionaría que proporciona la energía de 34 MW, actualmente la
compañía CAHUA S.A es la concesionaria que proporciona energía al sistema
interconectado del País. Solo se puede apreciar las instalaciones de la parte
extrema, por ser propiedad privada. REPRESA
DE GALLITO CIEGO
Está ubicada en el distrito de Yonán, provincia
de contumazá, región Cajamarca, aproximadamente a 7°13 latitud sur 79°10
longitud oeste, su altitud media es de 400 msnm y a la distancia de 33.5 km de
la carretera Ciudad De Dios – Cajamarca, con una capacidad de embalse 480 millones
m3 de agua de agua, 16 km de extensión y un espejo de agua de 15.5
km, constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú.
Gallito Ciego, una represa construida en 1987 a
un costo de $250 millones de dólares para irrigar 42,000 de hectáreas de la
costa y producir energía eléctrica con una potencia de 34,000 KW anuales.
A partir del año 1988 a fin de permitir la
regulación de las descargas del rio, entro a operación el reservorio del
Gallito Ciego, ubicado en el lecho del rio Jequetepeque, ocupando de las áreas
comprendidas desde la parte baja de tembladera hasta el lugar nominado Gallito
Ciego. Esto a permitido incrementar la disponibilidad de recurso hídrico, reduciendo
aproximadamente el 75%, los escurrimiento hacia el más permitiendo almacenar
los excedentes de agua y de esta manera garantizar la irrigación del Valle
Jequetepeque – Zaña.
El reservorio Gallito Ciego, canales
principales, redes de riego y drenaje permiten en una primera etapa, la optimición
de riego de más de 35000 ha y la incorporación de otras 7000 ha, en el
departamento de la libertad.
El embalse fue diseñado para una vida
útil más 50 años, con un volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos y un
volumen para sedimentos de 86 MMC
Algunos pobladores han sabido aprovechar
la presencia de la laguna y a las orillas de esta han colocado servicios de
restaurante y alquiler de lanchas para los visitantes.
Solo queda recomendar a todos nuestros
visitantes, no entrar a estas aguas, mucho menos a los que no tienen
experiencia de natación, para de esta manera evitar los accidentes.
En el proyecto especial Jequetepeque –
Zaña (Pejeza) tiene una oficina dedicada a la promoción y turismo les brinda
los siguientes servicios: el complejo cuenta con tres tipos de alojamiento.
1.
Bungalows (11): con capacidad de 3 personas y
cuenta con un dormitorio con 3 camas individuales, baño completo, terma, el
servicio incluye, sabanas, frazadas y toalla. Estacionamiento vehicular privado
2.
Casas Ejecutivas (5): con capacidad para 7 personas, cuenta con 3 dormitorios, el
primero de ellos una cama matrimonial, el segundo 2 camas individuales y el
tercero 3 camas individuales, Sala - Comedor compuesto por 3 sofás y televisor,
comedor, cocina eléctrica y frigo bar, baño completo, terma, servicio cuenta
con sábanas, frazadas, y toallas. Estacionamiento vehicular privado y una
terraza.
3.
Casas Dúplex (2): con las mismas facilidades de
las casas ejecutivas. Para el servicio de alimentación, se coordina
directamente con el concesionario, la atención permanente es de lunes –
viernes. También hay un solo salón auditórium con un costo diario y la
capacidad de personas son (100) (no incluye equipos) el acceso a internet es
gratuito las 24 horas del día.
Para los servicios complementarios las instalaciones están
acondicionadas para ofrecer el visitante la mayor comodidad y seguridad en su estadía,
se cuenta con piscina para adultos y niños, parrilla, mesas lozas deportivas
multidisciplinarias para fulbito voleibol, basquetbol, juegos de mesa, billas,
fulbito de mesa, ping pon, amplias áreas verdes y seguridad permanente.
El proyecto Jequetepeque – Zaña, ofrece el circuito interno que lleva a
visitar diferentes lugares al
campamento entre ellos.
a.
Réplica de la represa y embalse del Gallito
Ciego: para comprender de manera integral la importancia de la obra de
ingeniería hidráulica a la que anexa una breve explicación de objetivos del
proyecto por parte de un especialista
b.
Laboratorio de manejo integral de plagas (MIP):
donde se producen insectos benéficos para ser liberados en el campamento de
cultivo realizan el control de plagas al restituir equilibrio entre insectos
plaga e insectos benéficos. Esta práctica de control de plagas permite tener el
control ecológico y de esta preservar y conservar el medio ambiente, al limitar
el uso de los pesticidas que son altamente contaminantes.
c.
Laboratorio biotecnología: donde se producen
las plantas, especialmente frutales, libremente de patógenos (virus) y de alto
valor genético, aquí se adaptan y se estandarizan las plantas por la técnica “In
Vitro” para luego hacer la producción masiva. Entre los cultivos que se trabaja
podemos señalar la vid, mango, palta, lúcumo, papaya, cuyos frutos y producción
han adquirido calidad y rendimientos competitivos.
d.
Bosque y
vivero frutícola y forestal: compuesta por eucaliptos, molles, pinos, cedros,
ceibos, que matizan el paisaje majestuoso de las obras de infraestructura
hidráulica. En el vivero se produce masivamente plantones forestales, frutales
y plantas ornamentales para la venta al público.
e.
Embalse y represa Gallito Ciego: obras fueron
construidas por las compañías de zublin y salgitter de Alemania y Tizon
Olaechea de Perú a un costo de 164 millones de dólares indicándose en marzo en
1981 y culminándose en febrero 1988.
El embalse de la presa hasta la cola (parte baja de tembladera), tiene
una longitud de 15 km, con un espejo de agua de 15.5 km2 capacidad de embalse
de 574 millones de metros cúbicos, de los cuales el volumen útil es de 400 mmc,
que permite el mejoramiento de riego de 36,000 ha sido incorporación de 6,700 a
la agricultura.
La represa está constituida sobre el rio Jequetepeque, a 310 msnm tiene
una base de 400 m, con un corazón o núcleo de arcilla desde la superficie del
suelo entre 2 espaldones de hormigón. Muro de contención o di que se eleva
105.44 m de altura, terminando en una corona de 15 metros de ancho y 779 m de
longitud
f.
Aliviadero de crecidas: permite evacuar los
caudales de avenidas de rio Jequetepeque. El rebalse de agua empieza a dar
cuando el agua llega a la cota 404.00 msnm umbral al inicio del vertedero es un
nivel máximo de la capacidad de embalse.
g.
La rápida: una vez que el caudal abandona el
vertedero, cae de forma libre desde 35 m de desnivel, luego el agua sigue su
curso por la rápida de concreto de 179 m de salto Ski encontramos 14 dados de
disipadores de 10 m de longitud 2.0 m de ancho los que permiten reducir la
fuerza o presión de la caída del agua.
h.
Poza disparadora de energía: permite disparar
la energía cinetica del chorro de agua proveniente de las válvulas Howel
Bungger o del chorro proveniente del aliviadero de crecidas. La Poza tiene una
longitud de 78 metros y aprox 5.0 de
profundidad.
i.
Válvulas Howel Bungger: permite las salida de
las aguas en forma de abanico, a lo que se le conoce como “velo de novia”, la
descarga máxima es de 70m3/seg por cada válvula.
j.
Mini Central Hidroeléctrica “Gallito Ciego”:
genera energía para el campamento y pay pay, servicios en la presa cuya
capacidad de generación de energía es de 220 KW.
k.
Central Hidroeléctrica Gallito Ciego CAHUA S.A:
es la concesionaría que proporciona la energía de 34 MW, actualmente la
compañía CAHUA S.A es la concesionaria que proporciona energía al sistema
interconectado del País. Solo se puede apreciar las instalaciones de la parte
extrema, por ser propiedad privada.
PETROGLOFOS
DE SANTA CLARA
A 10 minutos
aproximadamente de la salida de Tembladera a Cajamarca, se encuentra los
Petroglifos de Santa Clara. Nuestros antepasados nos dejaron una herencia de
conocimiento muy grande que es necesaria que todos podamos acercarnos a ella.
En todos los tiempos, los hombres quieren dejar huellas de su paso por la vida.
Cuando no sabían escribir, buscaron formas de dejar mensajes. Pinturas
rupestres, morteros, etc. forman la herencia que nos dejaron nuestros
antepasados.
PETROGLIFOS DEL MOSQUITO
Ubicados en el
marguen izquierdo de la laguna de gallito, casi al frente de la entrada de la
ciudad de tembladera viniendo de la costa, constan de una serie de dibujos
esculpidos en piedra, como todos los que existen en el territorio del distrito,
no están hechos al azar sino más bien parece dejar el deseo de comunicarse o
narra las actividades sociales de ese entonces, entre las escenas que se pueden
apreciar están: el puma que se comió a una ave. Otra de las escenas claramente
definidas es un habitante cogiendo un animal y con un hacha pretende darle
golpe mortal, entre otras escenas no tan definidas.
Otra de las características
que llama la atención es el grabado que representan la luna, figura que se
repite constantemente en los petroglifos de todo el distrito Yonán dando a
entender que nuestros antepasados adoraban a la luna o tenían noción clara de
las influencias de esta en las actividades sociales, como la agricultura,
pesca, ganadería, medicina, etc.
En este complejo
arqueológico se puede apreciar los vestigios de una cultura cuyas principales
características fue la construcción pétrea, utilizando para esta caso la piedra
laja y canto rodado en otras, en algunos sectores se encuentra la arquitecturas
muy parecidos a los andenes utilizados por la cultura inca, que en esta ocasión
posiblemente habrían sido utilizados para sembrar plantas ornamentales o talvez sagradas con las que rendían su pleitesía a
sus apus, dioses o lugares sagrados.
Para llegar a
estos importantes restos arqueológicos se hace a través de 2 accesos, el
primero cruzando el río por donde desemboca la quebrada honda, hasta llegar al
sector la Ramada y desde ahí seguir a pie con dirección al oeste por el
barranco, hasta llegar al lugar mencionado.
La segunda
opción sería a través de las aguas de la represa Gallito Ciego, en pequeñas
lanchas que utilizan los pescadores artesanales, contando con una tercera
opción que épocas de estiaje las aguas de la represa se retiran, dando
oportunidad a cruzar a pie por el sector
de la antigua plaza de tembladera y atravesar los arenales que se hace fácil
llegar hasta los petroglifos.
CUENTO DEL CHIVO FANTASMA DE CANTARILLAS
Los campesinos
del barrio cantarillas, vecinos vivientes del cerro Yonán, contaban que en la
fila de este escarpado, en las noches oscuras, salían luces fulgurantes y
escuchaban la celebración de una fiesta animada por una banda de músicos y el
toque del cajero, con gritos y chillidos de cascabeles en la misteriosa fiesta
del Apu Yonán.
Los pueblerinos,
por los sonidos agudos, silbos, cantares tristes y quejidos de los demonios,
tenían miedo y espanto, al parecerles que estos se iban acercando cada vez más
a sus chozas, y en la noche de la luna “verde” aparecía un chivo negro, barbón,
saltando y lanzando bailos extraños, se transformaba en un ser humano gigante y
enfurecido que al caminar de un lado a otro, relampagueaba agarrándose y
achicándose; por lo que se llamó “El chivo fantasma”. Asimismo, narran que en
las huacas del lugar, veían gallos, corderos, culebras, pavos, búhos, y
escuchaban llamadas de los espíritus, llantos y gritos raros; estos momentos de
terror los cundía de miedo y Vivian atemorizados por la figura demoniaca (del
chivo fantasma) y el cerro de los adivinos hechiceros.
Siempre decían
¡Achichin! Cuando caminaban por las huacas, sugestionados que algo se les
presentara y por el cerro Yonán decían que eran encantado y los malo que los
niños, por estas pesadillas y malas visiones, se enfermaban con susto y los malos
aires de las huacas, se adelgazaban y morían; los labriegos campesinos por las
creencias en los demonios y encantos del cerro, no los dejaban solos a sus
hijos ni salían de sus casas durante las noches por temor a los malos espíritus
de la aldea cantarillas.
EL CARRAJE CURANDERO DEL SUSTO (CUENTO)
En cantarillas
vivía el curioso Alcides Soto Chumbe “OHRRE CARAJE”, curandero soto. Una vez
fue a curar a una china en la toma de Santa Catalina, el curioso chumbe decía
ohrre para el bien y oh carraje para el mal, a las 11:00 horas de la noche fue
a la quebrada de cholol para llamar al espíritu de la menos enferma con susto,
después del ritual y regresar a la choza, al pasar por una peña se le presento
una cuadrilla de hombres a caballo con un macho blanco ensillado, lo hicieron
cabalgar colocándolo en el centro de la caballería, y partieron al galope con
rumbo a Yonán, saltando cercas, montes y barrancos, gritaban jinetes arre
CHUMBERREQUE, el curioso contestaba oh carraje, a donde me llevan, en instantes
canto el gallo y lo abandonaron en la playa del espinar, rasmillado, tullido y
cortada la oreja , retornaba al camino a catalina donde se recuperó.
Una noche a las
12:00horas, en cantarillas se encontraba cuidando una era de arroz y nuevamente
los demonios volvieron por él. Esta vez se enfrentó a los golpes y logro
defenderse del enemigo pero quedo mal trecho y enfermo, hasta que un día
CHUMBERREQUE fue a bañarse en el Rio Jequetepeque y estando desnudo, un
hombre lo ataco por la retaguardia mordiéndole la espalda y desde entonces el
famoso curandero, del susto cayo grave y murió.
CUENTO DEL PESCADOR PASHARO DE YONAN
Al pie del cerro
Yonan había un remanso del agua llamado “La poza de Tembladera”, con dos rocas
grandes, donde los torrentes caudales del rio disipaban y formaban una hermosa
fuente de agua tranquila, azulina y espumante, la cola de caballo Equisetácea
Equisetum Pluvial llamada “Las Tembladeras”, árboles y canchaminas cubrían las
orillas convirtiéndola en un criadero de crustáceos, el camarón langosta “garra
azul”, camarón verde “garra pardusca”, y el camarón “abraza cuñao”, peces como:
la mojarra, cascafe, life, charcoca, guabina, lisa y cangrejo y el constrictor
(boa), camanays, gallaretas, nutrias (lobos), Martin pescador de garzas y el
diminuto gosanieve (tildio), embellecían la colorida laguna.
En las barracas
de Yonan, vivía un indio campesino llamado Tiburcio Pasharo Ñazco gran pescador
en la maravillosa poza de las tembladeras y cuando deseaba causear, iba solo a
pescar en la laguna, llevando un petardo de dinamita y en una de las dos rocas
estaba fumando su cigarro, de rato en rato arrojaba “boñigas” (guano de burro)
al pozo para ver la salida del pez, al cabo de un buen momento, aparecía la
cardume de peces, bombardeaba la poza y con la abundante pesca, se dirigía a su
cabaña, donde se jaraneaba con sus amigos disfrutando de un sabroso sudado de
pescado blanco.
El empedernido
pescador, cada vez que iba a pescar, la suerte estaba de sus parte hasta que
cierto día, cuando se encontraba alistando el preparativo de siempre, vio entre
espumas del lago una mancha de cascafes lomos negros, pasharo apresuradamente cogió
el “tiro” de dinamita, chispeo la guía y lo boto a un rincón de la laguna, cuya
denotación elevo burbujas de agua y al rato flotaron los pescados muertos,
cubriendo el espacio como una sábana blanca y ene el abra de las 2 rocas floto
un pescado grande panza blanca. Pasharo con el ansia de atraparlo, se metió y
no pudo cogerlo, cada vez que se lanzaba al agua para agarrarlo, el pez revivía
y se profundizaba más hasta que lo perdía de vista y cansado salía a las rocas
a sosegar y tomar aire.
El indio agotado
y muerto de frio, insistió zambulléndose hasta el fondo y observo que algo
blanqueaba en la cueva, volvió a salir a las peñas y porfiado, intento de nuevo
otra vez clavándose más profundo y sugestiono al encontrarse con un enorme pez
plateado lomo negro, panza verde, cola aserrada, ojos rojos, abriendo la boca
contra el para morderlo y jalarlo hacia la cueva. Desesperadamente, por el
miedo pasharo salió de la poza y calato
fue corriendo a su casa, llego asustado y les conto a su familia que en
la poza de las tembladeras, un pez grande con ojos de diablo y boca de serrucho
casi lo encanta dentro del agua y lo quería jalar a una cueva para tragarlo.
Desde aquella vez, el gran pescador
“pasharito”, no regreso más a pescar en la poza encantada pues el pez diabólico
lo asusto, se enfermó y murió. Aquí nace el refrán (guarda pescau mojarra, que
con esa mano no se agarra).
Comentarios
Publicar un comentario